Mastodon Punto y Aparte

sábado, 23 de agosto de 2025

Zelenski o democracia

 

RAMÓN TRIVIÑO


Existe una discusión fundada sobre una posible deriva autoritaria en el gobierno de Volodímir Zelenski basada en la centralización del poder político y el debilitamiento institucional, junto a la aplicación de medidas represoras aplicadas sin procesos judiciales, además de intentos de controlar organismos relacionados con las políticas anticorrupción. Frente a este escenario se observa el incremento de los movimientos ciudadanos y la pérdida de confianza en la gestión de Zelenski, lo que de momento han evitado el avance definitivo del autoritarismo en plena guerra. Tras el citado episodio, la aprobación del presidente cayó de 74 por ciento en mayo a 58 por ciento en julio 2025. Sobre este clima, surgieron las protestas, consideradas las más grandes desde la invasión rusa, impulsadas por jóvenes y sociedad civil, que reafirmaron la fortaleza democrática a pesar del conflicto.


Zelenski y Trump.


Zelenski, comediante y productor de televisión, es elegido presidente en el año 2019 con un 73 por ciento de los votos, sin experiencia política. Promete luchar contra la corrupción, desmantelar las oligarquías, renovar la clase política y buscar una paz negociada con Rusia en el Donbás. Su partido, Servidor del Pueblo, logra mayoría absoluta en el Parlamento, lo que le da un poder sin precedentes en Ucrania democrática.

Entre los años 2020 y 2021 las reformas anticorrupción se estancan por la resistencia del sistema judicial, los oligarcas y los propios diputados de su partido. Zelenski intenta controlar el Tribunal Constitucional, lo que genera críticas internas y externas. Se comienzan a ver señales de concentración de poder y uso de estructuras paralelas en la administración presidencial. En 2022, con la invasión rusa en febrero, Zelenski se convierte en un líder de guerra, y concentra todos los poderes en la presidencia bajo ley marcial. Se suspenden elecciones, se cierran o fusionan canales de TV privados en una "plataforma unificada de información", y se prohíben partidos considerados prorrusos. Sin duda, e prioriza la defensa nacional por encima de las garantías democráticas.

Entre 2023 y 2024 Zelenski goza de alto apoyo popular, pero aparecen las primeras fricciones con reformistas, ONG y periodistas que denuncian falta de transparencia y opacidad en gastos militares. Algunos funcionarios clave en la lucha anticorrupción son despedidos o marginados. Su entorno se reduce a figuras de confianza del círculo empresarial de Dnipró y Kiev

En julio de 2025, el Parlamento aprueba una ley (impulsada desde el Ejecutivo) que socava la independencia de las agencias anticorrupción. La ley es revertida, pero se rompe la narrativa de unidad nacional y se fortalece la crítica al "estilo Zelenski". Medios y analistas internacionales comienzan a hablar abiertamente de una “deriva autoritaria”.

jueves, 14 de agosto de 2025

Qué ocultan las llamas

 

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales en su historia, con más de 90.000 hectáreas devastadas sólo esta semana, especialmente en Castilla y León, Galicia, Extremadura y otras regiones. Además del impacto climático extremo, se sospecha que muchos de estos incendios son intencionados.


Los intereses económicos estarían detrás de las llamas.


Un porcentaje de incendios está vinculado a intereses económicos encubiertos, como son los de obtener contratos millonarios en la extinción de incendios (aviación, brigadas...). Hay quien afirma que algunas empresas habrían operado como cárteles para inflar los precios. También se especula con lograr la revalorización de terrenos tras los incendios, aprovechando subvenciones, recalificaciones o ayudas para repoblaciones, sin olvidar el uso del fuego como método económico de limpieza o regeneración de terrenos agrícolas o ganaderos, que aunque peligroso, resulta barato y práctico para quienes lo ejecutan.

La mayoría de los incendios provocados tienen origen en personas vinculadas al campo, como agricultores, ganaderos o cazadores que provocan fuegos para regenerar pastos o facilitar la caza Muchos incendios también se relacionan con el resultado de prácticas tradicionales, aunque descontroladas e ilegales. Añadir que algunos incendios surgen de venganzas personales, disputas de propiedad u otros conflictos sociales locales.

Sólo una pequeña parte de ellos responde a trastornos mentales, los llamados pirómanos serían los responsables del alrededor del 3 al 7 por ciento de los fuegos. Dentro de las motivaciones sicológicas de los pirómanos estarían también los que sólo tienen como objetivo el simple placer. Entre otras motivaciones menos comunes están el vandalismo, la distracción de cuerpos de seguridad, rituales, animadversión a repoblaciones.

Según el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales más del 80 por ciento de los incendios forestales son humanos (intencionados o negligentes). Según la organización ecologista WWF y otras fuentes estiman que el 55 por ciento de los incendios son intencionados, y un 23 por ciento se producen por negligencia. En Cataluña (2024), el 27 por ciento de los incendios fueron deliberados, motivados principalmente por venganza o intereses económicos, mientras que solo el 8 por ciento fue fortuito o natural

Aunque el cambio climático y las condiciones de calor extremo son factores muy relevantes, detrás de muchos incendios provocados en España hay intereses económicos, sociales y tradicionales. Lo prioritario es reforzar la prevención, una investigación rigurosa y sanciones ejemplares para quienes se lucran o actúan irresponsablemente con el fuego.