Mastodon Punto y Aparte: Medios públicos e imparcialidad

lunes, 27 de enero de 2025

Medios públicos e imparcialidad

 

RAMÓN TRIVIÑO


La relación entre medios de comunicación públicos e imparcialidad es un tema crucial para garantizar una información de confianza, objetiva y al servicio del público. Los medios públicos, financiados generalmente con fondos estatales o aportes de los contribuyentes, tienen como misión principal servir al interés general, promover la pluralidad de voces y fortalecer la democracia. Sin embargo, su capacidad para ser imparciales puede verse influenciada por diversos factores.


Sede central de Canal Sur.

.
La imparcialidad depende de que los medios públicos tengan autonomía frente al gobierno u otros actores políticos. Si el gobierno de turno controla el contenido, los medios pueden convertirse en herramientas de propaganda.

Dependiendo del modelo de financiamiento, los medios públicos podrían estar sujetos a presiones económicas que afecten su línea editorial, como recortes presupuestarios usados como mecanismo de control. 

Asegurar que todas las ideologías, sectores sociales y grupos culturales tengan voz en los contenidos de los medios públicos es un reto continuo, especialmente en sociedades con polarización política o desigualdades sociales.

Incluso si un medio público opera con imparcialidad, puede ser percibido como sesgado, lo que debilita su credibilidad. Esto a menudo ocurre en entornos polarizados, donde las audiencias asumen sesgos en función de sus propias afiliaciones políticas.

En los últimos años asistimos a una clara manipulación informativa en medios como RTVE o Canal Sur. En el primero, a pesar de que el gobierno tiene un tinte de izquierda, algunos de sus directivos han promovido una información sesgada a favor de la derechona, una línea de la que que no se puede culpar a la mayoría de sus profesionales.

En el caso de Canal Sur, el ejecutivo que encabeza el popular Moreno Bonilla no se molesta en disimular que desde su llegada a la Junta de Andalucía han entrado en los servicios informativos como elefante en cacharería y censuran y vetan, hay casos flagrantes, noticias generadas por la oposición o que no responden a los intereses del Partido Popular. Consta que sus profesionales viven un auténtico calvario. 

Por lo que se antoja imprescindible crear estructuras legales y administrativas que protejan la independencia de los medios frente a presiones políticas y económicas. Establecer órganos reguladores independientes que monitoricen el cumplimiento de principios editoriales y promuevan la pluralidad. Además de informar claramente sobre las decisiones editoriales y la asignación de recursos, así como implementar códigos de conducta que promuevan la objetividad, el equilibrio y la verificación de hechos, sin desdeñar la incorporación de la voz de la ciudadanía en la toma de decisiones, a través de consejos consultivos u otros mecanismos.

Ejemplos internacionales de medios públicos
La BBC (Reino Unido)es conocida por su independencia editorial, está financiada por un impuesto a los usuarios y opera bajo un mandato legal que exige imparcialidad y diversidad. La ABC (Australia) es también reconocida por su autonomía, cuenta con una carta editorial clara que promueve el interés público.

Otro ejemplo puede ser la DW (Alemania) que con un enfoque internacional, refleja la pluralidad y diversidad del país, operando con financiación pública y supervisión independiente.
En resumen, los medios públicos son herramientas fundamentales para fomentar la diversidad informativa y la democracia, pero su imparcialidad debe ser protegida mediante un diseño institucional robusto, mecanismos de control independientes y compromiso con principios éticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario